viernes, 31 de octubre de 2014

Cuántas tribus aisladas quedan

Se estima que existe un centenar de grupos humanos sin comunicación con el mundo exterior. Los antropólogos señalan que cerca de cuarenta viven en Brasil, y quince, en Perú. También hay pequeñas comunidades no contactadas en otros países donde se extiende la selva amazónica –Bolivia, Colombia, Ecuador o Paraguay–, en las islas Andamán (la India) y en Nueva Guinea.

Tras el tsunami que devastó amplias zonas del sudeste asiático a finales de 2004, los científicos temieron por la suerte de los centineleses, tribu aislada que vive en las Andamán. Cuando un helicóptero sobrevoló la zona, uno de los pobladores salió corriendo y amenazó al piloto con su lanza: habían sobrevivido al desastre y no querían saber nada de otras personas. Los antropólogos saben que violar su soledad podría exponerlos a enfermedades fatales para las que no han desarrollado defensas.


Fuente | Muy Interesante

jueves, 30 de octubre de 2014

Los beneficios de hablar idiomas

Aunque desde el punto de vista de la comunicación resulta muy positivo que cada día sea más frecuente encontrar personas hablando dos o más idiomas, las ganancias mayores de este fenómeno ocurren en el sistema nervioso, pues es una práctica que fomenta las habilidades cognitivas del ser humano.

Los científicos han confirmado que, al mismo tiempo que una persona bilingüe usa un idioma, se activa el otro. Si la persona escucha una palabra, toma la primera sílaba y activa todas las palabras que comiencen con ella, en ambos sistemas lingüísticos. Es un proceso de activación cognitiva del cerebro completo.

Cuando una persona habla dos idiomas necesita lograr un equilibrio para no confundirse al hablar ni confundir a su interlocutor. Por ello, el cerebro desarrolla un sistema de control que regula las habilidades cognitivas en ambos sistemas, y que favorece con los procesos de atención e inhibición.

Se ha probado que las personas bilingües tienen un mejor control cognitivo cuando tienen que cambiar de tareas o aplicar estrategias diferentes. Son mucho más rápidas para moverse de un concepto a otro.

Al parecer, el bilingüismo influye sobre la estructura neurológica del cerebro, pues ante situaciones diversas que se le presentan a hablantes monolingües y bilingües se detectan activaciones diferentes de las cortezas cerebrales respectivas, con una mayor activación e implicación de áreas creativas en los segundos.

También la estructura cerebral de las personas se afecta con el bilingüismo. Mientras más habilidades se tenga en un segundo idioma y más temprano haya sido el aprendizaje del mismo, mayor será el volumen de la materia gris que conforma la corteza parietal inferior izquierda.

Conocer y dominar más de una lengua no solo es bueno para las estructuras cerebrales en sí, sino que se produce una mejoría en el aprendizaje general, pues las habilidades lingüísticas favorecen el procesamiento de la información que llega del exterior.

Como si no fuera poco, el bilingüismo trae grandes beneficios para las personas de edad avanzada, ya que parece ser que los ancianos bilingües están más protegidos del deterioro cognitivo e intelectual que se produce con la edad. El cerebro tiene reservas de estrategias cognitivas y habilidades que se desarrollaron a lo largo de la vida, una ventaja en relación con las personas monolingües.


Fuente | Ojocurioso

miércoles, 29 de octubre de 2014

Captan el inicio de una explosión de supernova


Un equipo internacional de astrónomos han observado, por primera vez, una explosión de supernova en su primera etapa, en la que parece una bola de fuego termonuclear en expansión.

Se trata de una explosión que se descubrió el año pasado en la constelación de Delphinus.

El trabajo, que ha sido publicado en Nature, ha revelado cómo la estructura del material eyectado en una de estas explosiones evoluciona a medida que el gas se expande y se enfría. Parece que la expansión es más complicada que los modelos simples usados previamente y que se basaban en predicciones.

Una nova se produce después de la acumulación de una capa delgada de hidrógeno en la superficie de una enana blanca --una estrella altamente evolucionada, con el diámetro de la Tierra y la masa del Sol--. El hidrógeno es suministrado por un compañero cercano, que es una estrella normal, en un sistema binario, en el que las dos estrellas orbitan alrededor de su centro.

La estrella normal arroja una pequeña cantidad de su masa a través de una corriente sobre la superficie de la enana blanca, que se acumula gradualmente hasta formar un 'océano' de hidrógeno. Cuando éste alcanza profundidad, la enorme gravedad en la superficie de la enana blanca produce presiones en la parte inferior de la capa de hidrógeno, lo suficientemente fuerte para desencadenar la fusión termonuclear.

Esta 'nova' se descubrió el 14 de agosto de 2013, por el astrónomo aficionado japonés Koichi Itagaki, y fue nombrada como Nova Delphinus 2013. Unas 15 horas después del descubrimiento y dentro de las 24 horas posteriores a la explosión real, este equipo de estrónomos comenzó su trabajo, con el fin de captar estos sucesos en sus primeros estadios y medir su tamaño y forma. El tamaño de la nova se midió en un total de 27 noches en el transcurso de dos meses; la primera medición representa el tamaño más temprano obtenido para una explosión de este tipo.

Mientras que la explosión fue presenciada en la Tierra en agosto pasado, en realidad tuvo lugar hace cerca de 15.000 años. Para lograrlo, el equipo utilizó las instalaciones del observatorio CHARA, que utiliza la interferometría óptica para combinar la luz de seis telescopios para crear imágenes con una resolución muy alta, lo que equivale a la de un telescopio con un diámetro de más de 300 metros. Esto hace que sea capaz de ver detalles mucho más pequeños en extensión angular que los telescopios tradicionales sobre la tierra o en el espacio.

Uno de las autores principales, Dipankar Banerjee, ha comentado que "ha sido muy difícil captar este momento de la supernova, pues su brillo se puede atenuar rápidamente después de su arrebato", por ello ha destacado el trabajo realizado con CHARA, "uno de los pocos instrumentos en el mundo que pueden hacer esto", según ha aclarado.

El combinado de mediciones del observatorio ha permitido conocer también la velocidad de expansión, a partir de observaciones espectroscópicas independientes, y, como consecuencia, se ha podido conocer la distancia a la estrella. Esta supernova resultó estar a 14.800 años-luz del Sol.

Conociendo la distancia a la 'nova' junto con su tamaño angular, se sabe el tamaño físico de la bola de fuego en los diferentes tiempos de observación. Durante la primera observación, el 15 de agosto de 2013, el tamaño de la bola de fuego era más o menos el tamaño de la órbita de la Tierra. Dos días más tarde, ya era el tamaño de la órbita de Marte, y por el día doce, la superficie de la bola de fuego se extendería hasta la órbita de Júpiter. En este sentido, los investigadores han explicado que fue "increíble" ver el material en expansión hacia el exterior cada día después de la explosión. "Esta es la primera vez que los astrónomos han podido presenciar una bola de fuego en expansión con tal lujo de detalles, más que como un punto diminuto de manera ligera en la galaxia", precisa el artículo.


Fuente | 20 Minutos

martes, 28 de octubre de 2014

Historia del Tupperware

Lo que comenzó como un experimento en los años treinta, se ha vuelto un fenómeno mundial. Un comerciante e inventor llamado Earl Tupper, de Berlin, New Hampshire, descubrió un método para purificar los desechos de un proceso para refinar petróleo y convertirlo en un material durable, flexible, inodoro, no tóxico y ligero.

Primero se dedicó a fabricar partes plásticas para las máscaras de gas que fueron utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial y luego una línea de recipientes plásticos para conservar y servir alimentos en la época posguerra en que los refrigeradores eléctricos y de gas inundaron el mercado. El producto pionero, el famoso Tazón Maravilla, fue lanzado en 1946, llamando inmediatamente la atención por su novedoso sello hermético.

Tupper introdujo su nueva línea en 1946 a través de ferreterías y tiendas departamentales pero los consumidores no se acostumbraban a los productos de alta calidad, no sabían cómo se utilizaba el sello hermético de Tupper.

Las ventas se mantuvieron bajas hasta finales de los cuarenta, cuando varios vendedores directos de Stanley Home Products descubrieron los beneficios únicos de los recipientes Tupperware y reconocieron el valor de la demostración a través de las fiestas en los hogares. Gracias al plan de fiestas, las ventas aumentaron drásticamente.

Una de esas primeras vendedoras fue Brownie Wise, una madre soltera con facilidad para relacionarse con la gente y mucho talento para los negocios. Wise fue tan exitosa demostrando y vendiendo los tuppers que el Sr. Tupper la invitó a integrarse a su compañía en 1951 para crear el sistema de ventas directas que ha dado fama a las "Fiestas Tupperware".

La expansión global de Tupperware comenzó en 1960 en Canadá y Europa Occidental. Desde 1990, Tupperware se extendió hacia Europa del Este, incluyendo Polonia, los Países Bálticos y Rusia. Con operaciones en la Cuenca del Pacífico, Tupperware ha entrado de lleno a Indonesia e India, al tiempo que aumenta su presencia en América Latina en países como Perú, Bolivia y Panamá. Es un hecho: más del 85% de las ventas totales de Tupperware se realizan fuera de Estados Unidos.


Fuente | Culturizando

lunes, 27 de octubre de 2014

Los acantilados blancos de Dover

Los acantilados de Dover están sobre la costa británica del Canal de la Mancha, son elevaciones de hasta 100 metros sobre el nivel del mar, con un característico y llamativo color blanco. Su ubicación resultó estratégica para Inglaterra durante los períodos de guerra, especialmente antes de que se pueda acceder a Europa por avión.

Hoy en día el principal atractivo de estos acantilados es turístico, estas impresionantes paredes blancas, que pueden verse desde la costa francesa, convocan miles de turistas durante todo el año. Pero ¿por qué son blancos?


El motivo por el cual los acantilados de Dover son blancos es la sedimentación, durante millones de años, de restos fósiles de algas unicelulares conocidas como cocolítóforos. Los cocolitóforos se fueron asentando en el lecho marino y con el paso del tiempo los movimientos geológicos dejaron al descubierto estos sedimentos, que son principalmente carbonato de calcio.

Los acantilados se mantienen blancos gracias a que su erosión natural no es evitada. En aquellas zonas donde se erigen estructuras artificiales -como el puerto de Dover- los acantilados pierden su color blanco y permiten la expansión de la vegetación.

De vez en cuando se desprende parte del sedimento, y caen al mar toneladas de tiza. Esto sucede porque el suelo es muy permeable, y el agua de lluvia que penetra, al congelarse se expande y provoca el movimiento que causa el colapso.

El desprendimiento más reciente fue en el año 2012. Aproximadamente 100.000 toneladas de tiza cayeron al agua desde unos 300 pies, que son aproximadamente 91 metros.


Fuente | Ojocurioso

domingo, 26 de octubre de 2014

El OVNI que aparece en un vídeo de la NASA


El vídeo del paseo espacial del 7 de octubre en la Estación Espacial Internacional (ISS) ha causado expectación en medios de comunicación y blogs científicos, tras descubrirse la aparición de un 'objeto no identificado' tras el módulo orbital.

En este vídeo, colgado en la cuenta de Youtube de la NASA se recoge un resumen de la emisión en directo de la salida al espacio de los astronautas Reid Wiseman y Alexander Gerst, cuyo objetivo era solucionar un problema eléctrico que afecta a la estación.

Todo ocurre con la normalidad habitual, hasta que se observa un objeto flotando al fondo de la imagen, una mancha alargada y estática, que en los primeros momentos del vídeo (con el mismo plano) no se observaba.

Esta extraña visión sólo se puede ver unos segundos, ya que, después, NASA TV cambia de plano y no se vuelve a conectar con la cámara que captó ese momento.

Sobre las posibles explicaciones a este suceso, expertos comentaron al medio britanico Daily Mail apuntaque podría ser una de las dos naves de reabastecimiento que visitó la ISS en esas fechas. No obstante el objeto que se ve está muy lejos de la ISS y no puede estar conectado a ella, como lo están estas cápsulas.

Posteriormente, otros expertos han asegurado que solo se trata de un reflejo del sol en las lentes de la cámara."Si fuera un OVNI sería estupendo que sus ocupantes extraterrentes salieran y ayudaran con las reparaciones", bromeó Nigel Watson, especialista en Objetos Volantes No Identificados.


Fuente | 20 Minutos

La sartén gigante de Sidney


Esta curiosa escultura se encuentra en Sidney (Australia)

lunes, 20 de octubre de 2014

Carney Landis y sus experimentos con humanos

La historia de la psicología está llena de experimentos polémicos que han puesto en duda la integridad de la disciplina. Algunos de los experimentos más crueles y violentos han tenido lugar, sobre todo durante la primera mitad del siglo XX.

En el año 1924 Carney Landis, psicólogo de la Universidad de Minnesota, desarrolló un experimento con humanos para estudiar diferentes expresiones faciales frente a determinados estímulos. El objetivo era evaluar si todas las personas sufrían las mismas reacciones ante los mismos estímulos. Para ello sometió a los participantes a una serie de experiencias físicas, psicológicas y emocionales, y los fotografió instantáneamente.

Landis dibujó líneas negras en sus rostros para facilitar la comparación y obtener patrones de reacción ante algunos estímulos. Sin embargo, no le dijo a los participantes que iba a observar sus expresiones faciales, para así evitar el riesgo de que alguien finja o exagere su reacción.


El investigador buscaba generar en los participantes sensaciones físicas y emocionales de placer, bienestar, desagrado, miedo, odio y dolor. Para ello implementó estímulos inofensivos, pero para las sensaciones más extremas, como el odio, el miedo y el dolor, recurrió a tácticas peligrosas como shocks eléctricos.

La última prueba fue la más controversial, de hecho de no ser por ésta quizás no habría polémica alguna sobre el estudio. Landis le pidió a los participantes que sin ningún tipo de conocimiento o entrenamiento, decapitaran una rata. Dos tercios de los participantes lo hizo, incluido un niño de 13 años. Luego, para el resto de los participantes, el mismo Landis decapitó una rata frente a ellos para fotografiarlos.

Como era de esperar, Landis terminó comprobando que no existen patrones únicos de reacción ante diversas emociones. Ahora bien, más allá del escaso avance científico en el campo de la psicología, gracias a la última prueba, nos podemos plantear una nueva preocupación: ¿cuál es el límite del morbo humano? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar por la intriga y la curiosidad?


Fuente | Ojocurioso

viernes, 17 de octubre de 2014

La función de la campanilla

La úvula o campanilla es una pequeña masa carnosa situada en la mitad del borde posterior del paladar que no tiene ninguna función concreta.

Con toda probabilidad, es un vestigio filogenético que, debido a la evolución, ha quedado sin uso específico. Tal y como también sucede con otros vestigios humanos como los pezones masculinos, el apéndice o las muelas del juicio. En 1893, Robert Wiedersheim publicó una lista de 86 órganos humanos de los que se desconocía su función. Con todo, hoy en día, la lista de órganos humanos considerados como vestigiales es mucho menor, y muy debatida.

En aras de debatir hasta qué punto la úvula es un vestigial, podemos señalar que lo más que hace es ayudar al velo del paladar en la tarea de distribuir a los alimentos hacia el esófago y no hacia la laringe. En algunos cuadros alérgicos o de ronquidos fuertes puede edematizarse y colaborar en una sensación de ahogo. En estos casos, la campanilla se puede extirpar sin que por ello se vea afectada en nada la vida de la persona.

También existen estudios que demuestran su importancia para el habla y emisión sonora de los seres humanos, al menos en determinados idiomas, que resulta difícil emitir según qué sonidos si la úvula ha sido extirpada.


Fuente | Xataka Ciencia

miércoles, 15 de octubre de 2014

La historia del cubo de Rubik

Creado en 1974, el juego fue un invento de Ernő Rubik, profesor de arquitectura en Budapest, Hungría. Ernő estaba obsesionado con las figuras geométricas y la construcción de las mismas en 3D, llevaba tiempo intentando que éstas se pudieran mover internamente sin romperse.

Frustrado, el profesor salió a caminar por las orillas del río Danubio y al ver las piedras redondas que se alinean en la orilla, tuvo una revelación para dar con la solución a sus problemas.

Erno se dio cuenta que, si cada uno de los bloques giraba en torno a un centro redondeado, estos podrían moverse libremente, sin romperse ni perder la forma de cubo. Inmediatamente se puso a trabajar en el primer prototipo, compuestos de 21 diminutos cubos.

Si tanto lo complicó a él lograr desarrollar el cubo, ¿qué potencial tendría con el resto? Así nació el cubo Rubik, que en un principio llevaba pegatinas adheridas a cada uno de los lados de cada pequeño cubo.

Si bien en un principio intentó vender su cubo en Budapest y hacerlo llegar al resto del mundo, no tuvo éxito debido a que Hungría estaba bajo la cortina de hierro del comunismo, por lo que no se vendieron muchas unidades.

Tior Laczi, un húngaro que vivía en Austria y era aficionado a las matemáticas, vio el cubo en la mesa de un café y se lo compró al mesero. Ahora debía buscar al creador de este cubo que lo intrigaba. Laczi y Rubik se asociaron y el primero comenzó a mostrar el llamado “cubo mágico” en ferias internacionales, hasta que la compañía Ideal Toy Corp quedó en fabricar un millón de unidades bajo el nombre de “Cubo Rubik.”

El cubo Rubik fue un éxito inmediato, ya que quien lo tomaba no podía dejarlo hasta lograr una solución: niños y adultos se pusieron manos a la obra para solucionar el cubo Rubik, que en sólo un año vendió más de 100 millones de unidades. El pobre Erno Rubik, era ahora un hombre rico.

Se dice que el cubo Rubik es uno de los juguetes más vendidos en la historia y pese a que se han creado variaciones, el cubo original sigue siendo el que tiene más adeptos.

Incluso se realizan concursos para ver quién logra resolverlo más rápido y se intenta que robots y computadoras puedan superar al hombre a la hora de ofrecer una solución veloz a este cubo que causa adicción.


Fuente | Ojocurioso

lunes, 13 de octubre de 2014

Reír mejora tu memoria

El buen humor reporta muchos beneficios y cada vez siguen saliendo más. Y aquí hay otra razón para encontrarle el lado bueno a las cosas.

Según un estudio publicado por Chambers y Payne, cuando algo nos parece gracioso es más fácil recordarlo.

Su estudio se basó en la observación de dos grupos de personas a las que se les mostraron una serie de dibujos, algunos graciosos y otros sin chiste.

A uno de los grupos se les pidió no dormir durante las siguientes 12 horas. Los resultados mostraron que los sujetos recordaron mejor los dibujos graciosos no sólo tras un tiempo corto (15 minutos), sino también tras un período de tiempo más largo (12 horas).

Y en el caso de los que durmieron aún mejor, pues el sueño ayudó a la consolidación de la información humorística.

La explicación de los expertos es que el humor genera un mayor arousal (o activación fisiológica y psicológica) causada por los estímulos hilarantes.

El reír también ayuda a los fumadores a mejorar su salud. De hecho, la terapia de risa tiene la misma efectividad que hacer ejercicios respiratorios tradicionales.


Fuente | Planeta Curioso

domingo, 12 de octubre de 2014

Amor maternal... de elefantes

No hay mayor amor en la sociedad elefante que el amor maternal. Es uno de los aspectos más conmovedores de los costumbres sociales de los elefantes. La madre y su cria permanecen en contacto constante. Si un bebé se aleja demasiado de su madre, ella va a buscarlo. La madre dirige su cría agarrando su cola con la trompa. Cuando el bebé esta en peligro, su madre y otros elefante corren inmediatamente para ayudarlo. Es fácil ver por qué el vínculo entre la madre y su cria puede durar 50 años o más.


Fuente | PasoViral

sábado, 11 de octubre de 2014

Lágrimas bajo el microscopio

Un día, Rose-Lynn Fisher se preguntó si sus lágrimas de dolor se verían diferente que sus lágrimas de alegría, así que empezó a estudiarlas con con un microscopio.

Estudió 100 lágrimas diferentes y encontró que las lágrimas basales (las que nuestro cuerpo produce para lubricar los ojos) son drásticamente diferentes que las lágrimas que se producen cuando estamos cortando una cebolla. Las lágrimas que se producen a partir de la risa ni siquiera están cerca de las lágrimas de dolor. Cada lágrima lleva un microcosmos completamente diferente. Su proyecto se llama La topografía de las lágrimas.

Lágrimas de cambio

Lágrimas de pelar cebolla

Lágrimas de dolor

Lágrimas de risa

Los diferentes tipos de lágrimas tienen moléculas distintas. Las lágrimas emocionales tienen hormonas a base de proteínas, incluyendo la leucina encefalina neurotransmisor, que es un analgésico natural que se libera cuando estamos estresados​​. Además, las lágrimas vistas bajo el microscopio cristalizan la sal y pueden dar lugar a diferentes formas y formas. Así que hasta lágrimas psíquicas con la misma composición química pueden ser muy diferentes.


Fuente | PasoViral

viernes, 10 de octubre de 2014

Los lobos negros de Norteamérica

A pesar de que la mayoría de los lobos que solemos ver en documentales, zoológicos o en su medio natural muestran un pelaje grisáceo, lo cierto es que su coloración puede mostrar una amplia gama de tonalidades que van desde el blanco más puro hasta el negro más denso.

Estos últimos son especialmente abundantes en Norteamérica, a diferencia de sus primos del otro lado del Atlántico, en Europa, donde encontrar un lobo negro no es precisamente una tarea fácil. ¿Por qué existen tantos lobos negros en Norteamérica?

Las frecuencias de determinadas tonalidades dentro de las poblaciones de lobos (Canis lupus) varían en dependencia del hábitat donde se encuentren. Así, por ejemplo, las manadas de lobos que viven en la tundra, un ecosistema muy abierto y con plantas de baja estatura, suelen tener una coloración más clara que les permite mezclarse con su entorno y ocultarse así de sus presas habituales, como por ejemplo, el caribú.

Sin embargo, los lobos que habitan en el interior de los bosques contienen un mayor número de individuos de colores oscuros y negros, ideales para ocultarse entre las sombras de los árboles.

La pigmentación oscura, conocida como melanismo, se debe un fenómeno de la mutación que se produce en el gen K. No obstante, pese a que tanto en Norteamérica como en Europa hace miles de años los bosques ocupaban grandes territorios de sus regiones boreales, la diferencia tan abismal entre el número de lobos negros en ambos sitios es ciertamente intrigante. ¿Qué ocurrió?

Según los biólogos que estudiaron esta cuestión, la respuesta al misterio de los lobos negros Norteamericanos parece estar relacionada con apareamientos muy antiguos entre los perros domésticos negros y los lobos grises.

Se ha comprobado que en el pasado, por alguna razón, los humanos se decantaban por criar perros melánicos, es decir, completamente negros, lo que aumentó artificialmente la abundancia del melanismo en las poblaciones de estos animales.

Estos perros antiguos a su vez, según develaron análisis moleculares de lobos negros actuales de Yellowstone, se cruzaban con frecuencia con los lobos grises salvajes, reforzando paulatinamente el melanismo en ellos y, poco a poco, en sus manadas.

Debido a que como hemos dicho, el melanismo es mucho más prevaleciente en Norteamérica que en las poblaciones de lobos europeos, lo más probable es que estos cruces hayan ocurrido en la parte americana.

Este es probablemente el primer ejemplo que se conoce en el que una mutación genética que se originó en una especie doméstica se transfirió y se hizo común en una silvestre estrechamente relacionada.

Los biólogos están de acuerdo en que esto es muy poco común ya que normalmente estas transferencias no proliferan en la naturaleza debido a que el contexto natural es muy diferente al del estado doméstico.

En este caso, los lobos sacaron ventaja de ella y adoptaron la mutación como propia. Esto explica el misterio de la abundancia de estos impresionantes animales que, hoy en día, vagan por tierras norteamericanas.


Fuente | Ojocurioso

miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Por qué las camisetas blancas brillan en la discoteca?

Este curioso efecto se debe, en realidad, al detergente que utilizamos para lavar la ropa. La mayoría de los fabricantes incluyen blanqueadores ópticos en sus productos para conseguir ese "más blanco que blanco" que garantizan en sus mensajes publicitarios. Lo que ocurre es que estos compuestos son especialmente sensibles a la luz ultravioleta, que absorben y luego reemiten con una tonalidad azulada. Precisamente, la luz negra que emplean muchas discotecas en su iluminación posee un alto componente ultravioleta, lo que hace que la fluorescencia se vuelva lo suficientemente intensa como para hacer que la ropa parezca brillar.


Fuente | Muy Interesante

lunes, 6 de octubre de 2014

Espectro rojo, un raro fenómeno atmosférico

Durante algún tiempo, sólo los pilotos aéreos tenían la fortuna de ver un increíble fenómeno natural conocido como espectro rojo. Este fenómeno dura muy poco, pues se trata de una rara ráfaga de luz, que suele durar unos pocos milisegundos y ocurre a unos 80 kilómetros (50 millas) por encima del suelo durante una tormenta eléctrica.

Para nuestra fortuna, un fotógrafo ha logrado captar esta luz después de pasar meses en la carretera, después de una tormenta, en Vivaro (Italia).

Los impresionantes destellos de luz son causados por enormes descargas eléctricas de los rayos, y el color rojo es resultado de las moléculas de nitrógeno que hay en el aire.

El fotografo Marko Korosec, de 32 años, logró capturar las impactantes imágenes, mientras estaba de pie en un campo de maíz, a más de 320 kilómetros de distancia del fenómeno.



Fuente | Planeta Curioso

domingo, 5 de octubre de 2014

La Cienciología

El nombre cienciología tiende a sonarnos algo raro. Por un lado nos remite a la ciencia, pero sabemos que en realidad se trata de una religión. Pocos tienen conocimiento sobre la cienciología y quienes la practican, pero se ha expandido tanto que es necesario tenerlo en cuenta como uno de los grandes movimientos de nuestra época. Estos son algunos datos sobre esta secta.

No comenzó como una religión

Cuando L. Ron Hubbard escribió su libro Dianética y sus investigaciones al respecto, esperaba ser tenido en cuenta por la comunidad académica. Aunque no tuvo el apoyo de los académicos, sí logró el de un grupo de fanáticos que encontraron esta organización espiritual como reveladora.


En algún momento la cienciología estuvo a la deriva, literalmente

En 1967 Hubbard estaba totalmente paranoico porque pensaba que el gobierno lo espiaba. Es por eso que estableció una iglesia en un barco que se movía por diferentes lugares, a la cual llamó Sea Org. Al día de hoy, esta organización se encuentra en su mayoría sobre tierra firme.


El contrato es un poco largo

Para unirte al Sea Org debes firmar un contrato de nada menos que mil millones de años, dedicando tu vida entera a la cienciología. Solo se paga 50 dólares por semana y se dice que son una organización muy abusiva. Las mujeres no pueden estar embarazadas y de ser así, se la obligará a abortar o irse. Se reserva también la posibilidad de enviar a miembros de una familia a trabajar en diferentes países, sin aprobación de ninguno de ellos.


Juego Justo

La política de “juego justo” de la iglesia, implica que cualquier ex miembro o crítico de ella puede ser acosado y torturado psicológicamente. En 1968 Hubbard quiso cambiar el término, pero ya estaba arraigado.


Se infiltraron en el gobierno de Estados Unidos

En lo que fue la mayor infiltración en el gobierno estadounidense, más de 5 mil miembros lograron entrar en varias instituciones y destruir documentos sobre la iglesia.


Xenu

Según la doctrina de Hubbard, hace 75 millones de años existía la Confederación Galáctica y Xenu era el dictador. Millones de personas fueron llevadas por Xenu hasta la Tierra y asesinadas con bombas de hidrógeno. Luego, sus almas vieron de manera obligatoria un video que les inculcó falsas memorias sobre Jesucristo. Esas almas son las que ahora influyen negativamente en otros, hasta que la iglesia de la Cienciología te saca de esa oscuridad.


Odian la psicología y la psiquiatría

Piensan que ambas se aprovechan de las personas, dándoles falsos medicamentos, asegurando que la única manera de curar enfermedades mentales es con una sanación espiritual. Incluso tienen un museo llamado “Psiquiatría, una industria de muerte”.


Hubbard fue escritor de ciencia ficción

Antes de promover la cienciología, Hubbard era un escritor conocido de ciencia ficción, comparado con Isaac Asimov. Luego de que publicó Dianética, simplemente se dedicó a explicar los mitos de la cienciología.


Es investigada por el FBI

Los cargos son por tráfico de personas mediante la Sea Org y todavía no ha sido cerrada la investigación. Se siguen investigando las pruebas al respecto.


Charles Manson la rechazó

El conocido asesino tomó cursos de 150 horas de cienciología, pero la rechazó por considerarla “muy loca”.


Fuente | Ojocurioso

viernes, 3 de octubre de 2014

El puente colgante más largo del mundo

El SkyBridge ha sido reconocido por Guinness World Records como el puente colgante más largo en todo el planeta. Ubicado cerca de la ciudad de Sochi, en el suroeste de Rusia, se extiende por casi un kilómetro sobre el valle Krasnaya Polyana.

El puente cuelga por encima de una altitud de 198 metros donde se puede apreciar el Mar Negro, las montañas y el Parque Olímpico. Además los turistas pueden practicar deportes extremos.

La inmensa estructura está construida para “soportar un terremoto, vientos huracanados, lluvia y nieve, además puede aguantar el peso de hasta 30.000 personas a la vez.



Fuente | Planeta Curioso

miércoles, 1 de octubre de 2014

Mirar una vela

Una vela sirve para controlar el flujo descontrolado de pensamientos, o para ayudarnos a conciliar el sueño cuando nos cuesta dormir. Pero una vela también puede hacer que una profesora de magisterio se convierta en hazmerreír en Twitter, que es lo que ocurrió cuando Rocío López, de la Universidad CEU Cardenal Herrera planteó a sus alumnos un ejercicio que consistía en concentrarse en la llama de una vela para mejorar las capacidades de observación de sus estudiantes, cualidad básica en un buen docente.


Un día después, el tuit de la universidad ha conseguido más de 3.000 retuits y mil favoritos, muchos de ellos con comentarios como:


Pero más allá del cachondeo, ¿qué hacían con una vela en clase? ¿cómo lo hacían?

"Todos hemos visto muchas veces una vela encendida... Pero si nos piden que describamos lo que se observa en ella nos resultaría difícil. Una vela encendida, a pesar de ser un hecho tan simple, se convierte en un fenómeno fascinante cuando se somete a la observación sistemática y cuidadosa", explica en un blog de la web de la misma universidad el profesor Fernando Serrano.

Y tan fascinante. La llamita de la vela viene siendo una herramienta de la disciplina yóguica desde hace siglos. Se trata de Trataka, un ejercicio para la salud de ojos y mente que ya se incluía en los Upanishads, los antiguos textos de yoga. Trataka es un favorito de la profesora de yoga y meditación Harmony Hannigan, que lo utiliza para preparar la mente para la meditación y como ejercicio de concentración.

"Es una técnica de purificación. No sólo a nivel físico, también mental. La mirada se estabiliza con esta práctica; luego vas profundizando. Cuando lo practicas con intensidad puede despertar facultades de visión interna. Esto significa que la parte visual de nuestra imaginación o sueños se vuelve más nítida”, dice.

Cuando la mente está perturbada por un montón de pensamientos –al acostarnos por la noche, por ejemplo, después de haber pasado mucho tiempo frente a la pantalla– centrarnos en un objeto tan llamativo puede ayudarnos a salir del fragor y dejar atrás los planes o preocupaciones que nos tienen, en fin, en vela.

Yoguis como el emblemático swami Sivananda, creador de la escuela que lleva su nombre, consideraba que la vista es el sentido del que más abusamos y, por eso, creía que la manera más rápida de concentrar la mente es a través de los ojos. La correlación entre los ojos y la mente tiene, de hecho, una base fisiológica muy profunda, ya que la visión ocupa un gran porcentaje de la capacidad del cerebro.

Aunque la forma más tradicional de practicar Trataka es con una vela, también pueden usarse otros objetos como una flor o una imagen simbólica. ¿Para qué? Quien domine la técnica, argumentan los yoguis, podrá traer a la mente lo que desee.

En el caso de esta universidad, justifican el uso de esta herramienta del yoga para fomentar la capacidad de observación de sus alumnos: "Para hacer una buena observación, es necesario desarrollar cualidades como las siguientes: una inteligencia despierta para observar, interés y gran paciencia y conocimiento de lo observado y de su ambiente, para mejorar la observación e interpretar los resultados con la mayor precisión".

Estas son las instrucciones para hacer el ejercicio:
  • En primer lugar, hay que preparar el espacio. Apaga las luces, baja las persianas y acomoda el espacio donde te vas a sentar (en el suelo, con las piernas cruzadas al estilo más tradicional, o en una silla si las rodillas no están para esos trotes). Enciende una vela y colócala a la altura de los ojos o un pelín por debajo, a una distancia de al menos 50 centímetros. Es importante asegurarse de que la cabeza no está inclinada hacia adelante y de que la espalda se mantiene erguida.
  • Fija la vista en la vela y permite que la imagen de la llamita ocupe tus pensamientos. Al principio, lo más probable es que la mente vuele en todas direcciones: de repente es urgentísimo limpiar la nevera o felicitar a la tía abuela que cumplió años anteayer. Es probable que los ojos lagrimeen un poco y que cueste mantenerlos fijos sin parpadear. Todo esto es normal; se trata de volver a fijar la atención en la vela cada vez que aparezcan distracciones.
  • Si lo deseas, puedes imaginar que estás inhalando y exhalando la llamita. Pasados unos minutos (10 o 15 para comenzar, puede irse alargando después) cierra los ojos y trata de mantener una imagen vívida de la llama durante tanto tiempo como sea posible. Cuando profundizas en este ejercicio, lo que ocurre es que aunque los ojos están abiertos, no ves nada más que la pequeña llama frente de ti. ¡La llama y tú sois una misma cosa!

Fuente | Verne

Related Posts with Thumbnails